Porque el mundo es bonito, hasta vomitar.
Mostrando las entradas con la etiqueta Modernidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modernidades. Mostrar todas las entradas

14 enero 2013

Recíclame esta


Somos unos ciudadanos horribles. Nos gusta ducharnos con agua caliente, utilizar el coche, llevarnos la compra del supermercado en bolsas, cargar el teléfono, usar papel, y encima nos damos el lujo de reciclar mal. Pero no mal de “así no vas a salvar el mundo”, no. Mal de “no nos sales rentable”. 

Los que no seáis catalanes sabed que os estáis salvando de soportar uno de los peores anuncios de la historia sobre “fomento del reciclaje”, perpetrada por la Agencia Catalana de Residuos, e imagino que con la colaboración de unos modernitos de Barcelona. 
El drama:



La campaña viene a decir que aunque algunos residuos sean de determinado material, si no son envases no debemos dejarlos en el contenedor correspondiente, si no que debemos llevarlos al punto limpio. 
¿Por qué? os preguntaréis. 
¿Perjudicamos al medio ambiente poniendo algo de plástico que no es un envase en el contenedor amarillo? No.
¿Impedimos que se recicle el resto de residuos? No. 

La respuesta es que la recogida de envases la paga (en parte) quien produce los envases. Si tiramos cosas que no son envases en los contenedores, parte de lo que pagan se va a reciclar cosas que no han producido ellos. OH-PO-BRE-CI-TOS.

Director general de Ecoembes

En definitiva la campaña, la puta campaña, no pretende que reciclemos más o mejor, si no reducir los costes de quienes producen envases (normalmente sin pensar en el medio ambiente). Como siempre la presión va sobre la parte menos responsable de la contaminación, es decir NOSOTROS. ¿Es mi culpa que un Donut venga envuelto en tres capas de plástico? No. ¿Es mi culpa que las bolsas del súper sean de materiales no biodegradables? No. ¿Es mi culpa que la mayoría de botellas no sean retornables? No. Pues que me olviden.

Personalmente os animo a usar el sentido común básico y tirar el plástico y metales en el contenedor amarillo, el papel en el azul, el vidrio en el verde, y lo demás dejadlo en la puerta de algún concejal.

PD: Esto lo explican mejor y menos cabreados los chicos de @_Retorna, y @vmitjans aquí.

27 diciembre 2010

Y usted, ¿que opina de la ley Sinde?


¿Yo?
¿Es a mí?
Bueno, es un tema complejo… primero por que para variar, no me he leído el contenido de la ley (como el 90% de los que opinan). Pero como opinar es gratis...

Para los que no lo sepan, en España, actualmente existe un ente llamado SGAE (sociedad general de autores), que recauda un canon (al que podemos llamar impuesto revolucionario) que reparte entre los creadores afiliados a dicha sociedad.

Ese canon, es un impuesto añadido a todos los artículos que permitan un soporte intelectual (DVD’s, CD’s, Laps, PC’s, telefonos, etc…). Por otro lado, la SGAE tiene potestad para multar a personas y comercios que hagan uso de la propiedad intelectual de otros en su beneficio. Algo tan absurdo como multar a una peluquería por poner la radio para sus clientes. En definitiva, un caos mal explicado, y mal implementado, en el que todos los usuarios son tratados como presuntos piratas, por que si yo compro un CD para quemar mis fotos (personales!) en él, pago el canon.

Entonces, tenemos por un lado a los consumidores, que muchas veces pagan un canon por algo que no hacen, por el otro a los creadores, que defienden que no puede ser que la gente se baje la música, películas, series, etc… gratis, by the face, sin pagar nada, y por último, al gobierno, que es quien se supone que debe regular este percal.

 Y a esta señora, es a la que le han colgado el marrón

Amigos míos, todos podréis adivinar, que “aquí van a haber hondonadas de ostias…”
Las primeras se las llevaron los creadores (seamos justos), cuando gracias a napster, audiogalaxy, kaaza, emules, etc… empezamos a tener acceso gratuito a contenidos.
La segunda nos la llevamos los consumidores, pagando un canon que no es justo (pensad la de CD’s que utiliza por ejemplo la administración para guardar DATOS, y que pagan canon. Eso lo pagamos todos).
Y la tercera, se la va a llevar (y se la esta llevando) el gobierno, por no saber regular esto.
Hemos asistido al linchamiento publico de Ramoncín, Alejandro Sanz, y más recientemente la de Vigalondo, por defender que quieren cobrar por su trabajo. Se les acusa de ricos, de egoístas, de alimañas y de todo… pero ¿por que? Por gente que habla de libertad, cuando quiere decir “gratis”.
Seamos sinceros. Antes, todos pagábamos por comprar nuestros CD’s, cassettes (si, amigos, ¿los recordáis?), y era lo más normal. ¿Quieres música? Págala… ¿Quieres fruta? Págala… Vamos, lo que viene a ser la evolución del trueque de toda la vida.
Lo que pasó después, es que empezamos a tener acceso gratis a todo eso, música, películas, etc… y claro, a lo bueno se acostumbra uno enseguida (y a lo gratis más).
Debe existir un punto intermedio entre todo gratis, y todos somos unos piratas. Estoy seguro. Desconozco el camino, pero existir, existe.

 Buscando imagenes de piratas, sale ella, y me ha encantado (quiero una para reyes!)

Y ahora… las reflexiones:

Si queremos tener productos de calidad, debemos pagarlos. No hay tu tía… 

La industria discográfica, y la cinematográfica deberían rehacer sus números y revisar sus márgenes. Personalmente, cuando encuentro un CD que me gusta, bien editado y a un precio asequible, lo compro. ¿Alguien ha comparado lo que costaba ir al cine en el 2000 y lo que cuesta en el 2010? Para ponerse a llorar… (y a bajar películas).

Miremos el espejo de iTunes, Spotify, la Store Sony para PS3… hay modelos que funcionan, y venden. El canon es la solución fácil y cutre.

Todo el jaleo de la piratería, nos ha traído de nuevo las giras, incluso la de grupos que hacía años que no las daban, cosa que me encanta (y hace que me gaste dinero). 

Emisiones online con anuncios de series, esponsorizaciones… por Dior, si a mi se me ocurre, ¡Las mentes pensantes del marketing deben tener 100 soluciones más!

Apalear a creadores vía Twitter, es cobarde, ventajista y cínico. Si Vigalondo es un mierdas, por querer ganar dinero con algo que él hace, me gusta y quiero… Entonces el señor Hendrick’s es un hijo de su madre por no darme ginebra gratis, mi panadero un mafioso, y  mejor no hablo de Steve Jobs…

Si soy sincero, disfrutaba mucho más mis CD’s cuando los compraba, y dedicaba 5 minutos a elegir si uno u otro. Que ahora que le doy a la tecla y en 3 minutos tengo la discografía completa de un grupo que no conocía dos días antes.

Y aclaro que este sermón, lo da alguien que nunca ha pagado una licencia de PhotoShop, Autocad, Office, etc… No soy creador, ni me conocen en la SGAE. Pero si os digo, que no he craqueado mi iphone para tener aplicaciones gratis. Por que considero que tienen un precio justo.

En resumen, no tengo solución a todo esto. Pero personalmente, intentaré tener coherencia.

23 noviembre 2010

Movember

El hecho de tener o no tener algunas cosas, puede marcar una gran diferencia. Sucede desde el albor de los tiempos, y no me refiero solo a posesiones materiales, al vil dinero (yo solo lo acepto por educación), o a voluptuosidades sexuales de diversa calaña
Desde siempre… Ser grande y fuerte, una voz angelical, tener sangre noble (salvo en contados momentos históricos), la habilidad de tocar instrumentos, belleza, un pelo Pantene, y últimamente, saber darle patadas a un balón, han sido rasgos valorados en nuestra especie.

 Ejemplo de rasgos sobrevalorados

Muchas veces me he preguntado “¿Cómo será…?” saber tocar un instrumento (en mis años de campamentos habría sido de lo más útil para mis escarceos amorosos, creedme), tener una melena sansoniana, poseer una habilidad digna del circ du soleil, o un bigote a lo Dalí…
No todos podremos vivir esas sensaciones, pero este mes, gracias al Movember, me he animado a experimentar lo que es tener un bigote. Es tan sencillo como afeitarse a primero de mes, y dejar que, el bello vello facial, siga su curso, se asilvestre, y se desmelene durante todo el mes de noviembre. Si, un señor bigote, de esos que se dejan peinar, atusar, y acariciar. 
La experiencia es curiosa, y más allá de la primera sensación de imbecilidad que me proporcionó el verme frente al espejo, luciendo un felpudo bajo la nariz, y de cuanto cuesta comer y beber, sin acabar convirtiéndolo en una despensa de miguitas y restos (flava sava). Un bigote te permite juguetear con él mientras trabajas, lees, juegas a la consola, o esperas el bus, dándote una apariencia pensativa, misteriosa e interesante.
Si Groucho Marx, Salvador Dalí, Frida Kahlo, y mi padre, entre otros, decidieron llevarlo en su día…

22 octubre 2010

Saturación

Al cruzar la plaza de la catedral, y embocar el callejón dels Boters, un olor inunda el ambiente. Es avainillado, dulce hasta decir basta, y tan tentador para el estómago, como Adriana Lima para su seguro servidor. Dicho olor proviene de los gofres de una pequeña heladería, de la que no paran de salir personas con sonrisa de felicidad, y mirada de culpabilidad.
El olor, es realmente intenso.
El otro día, paseando, me dio por preguntarme como debe ser vivir en ese tramo de calle. Imagino que al cabo de un tiempo, el olfato asimila el olor a gofre. Pero seguramente ese olor enmascara a otros, y hace que no seamos capaces de percibirlos… Es, al fin y al cabo, la acción de la saturación.

 Tentador hasta la obscenidad...

Nuestros días están repletos de saturaciones. La televisión nos ha saturado de tal manera de violencia y muertes, que difícilmente levantamos siquiera una ceja al ver el enésimo atentado en Irak. El número de muertos por un atentado en un mercado, nos impresiona menos que las décimas que pueda haber subido la gasolina. Y es que, cuando ya has visto 100 veces la “misma” imagen, tu mente se satura, y decide asimilarla como algo normal.

Pasó lo mismo con el terremoto de Haití. Las imágenes nos impresionaron los primeros días, pero a la semana, las televisiones dejaron de darlas, por que ya no impactaban. De ahí a inundaciones, vertidos en ríos, y demás… Lo que ha conseguido crearnos una coraza maravillosa, con la que somos capaces de ver esas cosas con el desdén de quien ve un espectáculo de sardanas. Es feo, si… pero nos aburre. Así que pasamos a otra cosa.

 Niños volviendo a casa despues de un espectáculo pirotécnico

Sucede lo mismo con Messi, Xavi e Iniesta (y es extensible a todo el Barça actual). Estamos tan acostumbrados a verlos hacer cosas increíbles, que cada vez exigimos algo más, diferente. Ya no nos impresiona con algunas de las cosas que solo ellos saben hacer… ya las hemos visto. Como con tantas otras cosas, lo valoraremos de verdad dentro de 20 años. Cuando llevemos 15 sin ver a un equipo jugar así, y demos la brasa a hijos, sobrinos y cualquier persona animal o cosa, recordando con nostalgia melancolía y cervezas a este equipo.

También es extensible a la tecnología. Vivimos la era de los avances de la comunicación, y nos hemos acostumbrado a ello. Si hace 10 años (¡solo 10!) alguien nos cuenta lo que puede hacer un iPhone en la actualidad, no nos lo habríamos creído. No somos conscientes de ello, pero hace 10 años ¿Cuantos teníais correo electrónico? ¿Cada cuanto lo usabais? ¿mp3 portátil? ¿Teléfono con cámara? ¿Internet sin cables? Pero ahora todo nos parece banal. Que nos falle la cobertura wi-fi es tercermundista, y ya no os cuento lo que rajamos cuando una película tarda en bajarse (eso los piratas que hagáis esas cosas, claro). ¿Os recuerdo lo que era Napster, Audiogalaxy, y los inicios de e-mule?

Hace tiempo alguien me dijo que dejamos de ser niños cuando dejamos de asombrarnos por las cosas. Y creo que el ritmo con el que nos llegan las noticias y novedades, provocan que cada vez, las cosas nos impresionen menos. Excepto, claro está, el avainillado sabor de un gofre.

06 octubre 2010

I'm back


Tras unos años dedicado a levantar el país cada mañana, a monetizar el sudor de mi frente, a dignificarme mediante el trabajo… Este mes de septiembre, he vuelto a la universidad (sin dejar el trabajo, que no esta el horno para bollos).

Las razones son varias. Mi espíritu científico, mi alma renacentista, mi ansia de conocimientos, una vocación de formación continua y que… básicamente era el último año para cursar esa carrera sin hacerlo bajo el yugo del plan Bolonia.

Uno debe admitir, que toma este tipo de decisiones sin pensar fríamente en las consecuencias relacionadas a volver a la universidad. Madrugones, trabajos, tutorías, volver a ser “el nuevo” (y por lo tanto no popular). Pero por encima de todo, lo más entretenido de volver a la universidad a los 30, es el día en que te das cuenta que tus compañeros de clase tienen 20 años y no 24 como tu pensabas.

 Dramatización de la diferencia de edad.

Puede parecer un número banal. Al fin y al cabo, todos somos adultos, pero si te planteas que cuando ellos nacieron tu tenías 10 años. Que para cuando aprendieron a caminar tú ya jugabas con tu colita, que cuando ellos coleccionaban cromos, tú atisbabas escotes, y que cuando se tomaron su primera cerveza tú acababas la carrera (la primera). Genera un salto emocional importante. Es entonces, cuando por mimetismo, sueño, agotamiento y las infantiles e irrefrenables ansias de encajar, cambias tus hábitos y empiezas a…”comportarte como si tuvieras 20 años”.

El fenómeno es curioso a la par que bastante común. Sin darte cuenta, quieres probar ese juego de la play que te han comentado, entrenar para la carrera popular a la que la gente va a asistir, ir a ver (normalmente en horarios intempestivos) la película de la que todos hablan, e inevitablemente… vuelves a salir los jueves por la noche (juebebes). Y ahí es donde notas la diferencia más grande. A tus 30, acostumbrado a beber gin tonics, y normalmente dentro de un local... Justo en el momento en que te parece justo pagar 8 euros por un cocktail bien servido… En ese momento, das un salto mortal hacia atrás en el tiempo, y vuelves al jarabe de litrona (caguama) en plena calle. A los futbolines arrabaleros, al kalimotxo en vaso de litro, a canturrear a pleno pulmón por polígonos a altas horas, y en definitiva a trasnochar en “noche de escuela”.

 Joven renacentista 2.0

No se cuanto tardarán mis cervicales en recordarme que ya no tengo 20 años, pero la experiencia vale la pena. Ya sabéis… por aquello del espíritu científico el alma renacentista y tal…

06 septiembre 2010

Suponiendo

Según la RAE (que todo lo sabe, o al menos se atreve a describirlo). 
 
dios
(Del lat. deus).
1. m. Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
2. m. Deidad a que dan o han dado culto las diversas religiones. 
 
La RAE, en su insondable sabiduría, no se moja en si Dios (o dios, o ¿quién sabe?) existe o no. 
Y es que las aguas andan algo revueltas desde que Stephen Hawking dijo hace unos días, que no es necesario un Dios para la existencia del universo. 
Con este tipo de afirmaciones sucede lo que con Messi. Todos sabemos que “Messi es el mejor jugador del mundo (mundial)”, pero si lo afirmas ante según quién, es posible que (por un ataque de orgullo inconsciente, o un estado etílico preocupante), se atreva a llevarte la contraria. 
 
Mi planteamiento personal al respecto (de Dios, no de Messi, ese está bastante claro), es que Dios es una palabreja que alguien se inventó hace tiempo para describir algo que tampoco sabía explicar, uséase, un resumen. Con lo que, no deja de ser una idea humana. No amigos, Dios no dejó un libro de instrucciones en el que, cual mueble de IKEA, se explica todo. Así que… 
 
Suposición A. Dios, existe. De ser así, no parece que quiera dejar clara su existencia. Es decir, si soy Dios, quiero que se me conozca, y tengo todo ese poder… ¿Por qué mostrarme con parábolas, desastres naturales, o plagas? Me pido un huequito en algún programa de corazón, o ficho por algún club de fútbol, o escribo una saga sobre vampiros, y me doy a conocer… como Dios manda… Entonces… ¿Por qué esa insistencia de las distintas iglesias en darlo a conocer? ¡Parecen paparazzis religiosos! Mi opinión es que Dios, es tímido (en caso de existir).
 
Santo Tomás, buscando evidencias de Dios
 
Suposición B. Dios, no existe. En ese caso, podemos suponer que todo este tema de las religiones, viene de una noche alucinógena en el albor de los tiempos. Ya sabéis, un tipo bebió, le dio por querer llamar la atención; Que si yo conozco a Dios, que si es mi colega, que si es omnipresente… Y ya la tenemos liada, los bulos corren como la pólvora (e imaginad como corrían cuando no tenían tele para entretenerse). De ahí a una guerra santa hay dos “no te creo”. 
 

14 junio 2010

Basta

Todos recordamos algún momento en la vida en el que no supimos decir basta, hasta aquí hemos llegado. Me planto.
Una indigestión, remordimientos, alguna que otra discusión e incluso algún disgusto, han derivado del hecho de no saber reconocer cuando es suficiente.
Normalmente, con el tiempo y alguna magulladura, las personas vamos aprendiendo a parar cuando toca. 
De pequeños aprendemos, con cierto calor en la mejilla, cuando ha llegado el momento de dejar de insistir a nuestros padres que nos compren algo. Es doloroso, pero necesario… Lo mismo pasa con el helado o los caramelos. Un empacho nos enseña a decir “ya he comido suficiente”. ¿Que decir del alcohol y las drogas? Una mala noche, un peor despertar, y poco a poco vamos aprendiendo a decir “hasta aquí” (a pesar de ciertas noches de enajenación transitoria, lideradas por el clásico “Yo voy bien”).

Ensayo y error, la fórmula mágica de siempre. Pero hay personas, que por una u otra razón, no han aprendido a parar, a decir basta, a pelear contra ese “yo” interno que nos pide más.
Es entonces, amigos míos, cuando se perpetran despedidas de solter@ con disfraces de torero, conejita de Playboy, libros de Jorge Bucay, entrevistas a Maria de la Pau Janer, las portadas de los periódicos deportivos, los edificios de Calatrava, y cosas como esta:


En fin… por suerte hasta de lo malo, se pueden sacar cosas buenas.

01 diciembre 2009

Reestructuraciones

Aún era de madrugada, pero se presentía tras la bruma que sería un día despejado.
Los perros estaban nerviosos. Hacía un rato que habían encontrado un rastro, y tiraban con vehemencia, haciendo que las correas de cuero se retorcieran como la hiedra sobre los guantes de piel que las aferraban.

Respiró profundamente, intentando controlar sus pulsaciones. No quería volver a casa con las manos vacías. Hizo un gesto con su mano izquierda a sus compañeras de cacería, y acto seguido, asió con firmeza la escopeta que colgaba de su hombro.
Soltó a los perros, que salieron flechados hacia la maleza, y con un movimiento rápido y estudiado, apuntó con su escopeta un par metros por encima de los tres Setters ingleses.
De entre los arbustos, salió apresurado un remolino de aves. Era una suerte de danza espasmódica, antes de poder equilibrar el vuelo, provocada por la emboscada de los perros.
Seis disparos rompieron el cielo del bosque. Un par de revoloteos, y las aves que habían tenido suerte huyeron.




Las tres cazadoras obtuvieron su trofeo, 4 perdices aún tibias y regordetas.

Cenicienta, Aurora, y Blancanieves regresaron a casa. ¡Que tiempos estos, en los que, para comer perdices (y ser felices), eran ellas las que tenían que salir a cazarlas! mientras sus príncipes, en palacio, se dedicaban a hacerse la cera en pecho y espalda.

11 noviembre 2009

Formando Dodos

Hoy, mi desayuno se ha visto alterado por una noticia de esas que los periódicos llaman “curiosa”. Según El Periodico:





Os hago un resumen:

El viernes tendrá lugar en Navalmoral de la Mata (Cáceres) el segundo taller de la campaña El placer está en tus manos, una idea de la Junta de Extremadura para fomentar la educación afectiva sexual entre jóvenes de 13 a 17 años. En el taller se enseña «la autoexploración sexual» y «el autodescubrimiento de nuestro placer». Entre los controvertidos contenidos del taller se encuentra un capítulo de «anatomía y fisiología sexual femenina y masculina, placer, autoerotismo, caricias, masturbación y juguetería erótica».

Según la directora general del Consejo de la Juventud de Extremadura, la iniciativa facilita herramientas «para desmontar estereotipos e informar de una manera objetiva y clara», y pretende «abordar las discriminaciones de género que se dan en el ámbito de la sexualidad». En el taller, según describe la propia junta, se favorece «la participación e implicación de los y las participantes, siempre de una manera lúdica y formativa». De momento, los jóvenes que participaron en Mérida no han explicado qué aprendieron.

Si había una cosa que pensaba que no hacía falta era enseñar a los adolescentes a masturbarse. Y mucho menos gastarse pasta en eso. La pregunta que me hago es (obviamente) ¿hace falta enseñarles a masturbarse?

En caso negativo, me hago otra pregunta ¿Nos gastamos dineritos públicos en cosas que no hacen falta? Evidentemente si. Cambiar el nombre de la agencia nacional de meteorología, el sueldo de Bibiana Aído, los súper presupuestos para financiar campañas políticas, y un largo y aburrido etcétera.

En caso afirmativo. Si, hace falta enseñar a los adolescentes a mast... Es que lo escribo y me da una penica…
Si realmente hace falta enseñarles a jugar con sus cositas, ya tenemos certificado por escrito, que estamos ante la generación más tonta y anti-evolutiva de la historia. Es la primera y única que va a tener ese trato. Vienen a ser los Dodos de la adolescencia histórica.


Adolescente de botellón

Pero lo que me hace más gracia, es la gente que ha montado esto. Si crees que necesitan estos cursos, quiere decir que necesitan que se les enseñen muchas otras cosas antes (y con mas urgencia), por que están atontados, en la parra, y algo definido como “autoexploración” la tiene que hacer con un monitor, en un taller, y a poder ser con una guía en pdf.

Y otra cosa os diré… tal y como van los “jóvenes de 13 a 17, me da a mí que el “taller de educación en exploración sexual” se lo podrían dar ellos a la directora general, con los 15 euros que cuesta un botellón.

23 octubre 2009

Cambios

Llevo un tiempo dándome cuenta que la política actual se encarga poco a poco de ir resquebrajando mis ideales.
Cosas de la educación de la edad, o a razón de tener algo de moral, me he considerado siempre de izquierdas, laico, y del Barça. Ojo, ser de izquierdas (en mi caso) no implica no ser crítico, o un fundamentalista de un partido. Y de eso quiero hablar. Por ejemplo, el gobierno español actual, me hace sentir vergüenza ajena de sentirme de izquierdas.
A mi parecer nos gobierna gente poco (o nada) preparada (Pepiño Blanco, ministro de FOMENTO, tiene “estudios de derecho”, la carrera no, estudios), que gobierna a golpe de encuesta o portada de periódico, y que blande (no alza) banderas que no respeta (Leire Pajín, con 3 sueldos, canta la Internacional con el puño en alto. La internacional, para quien no lo sepa, dice lindezas como “acabar con el imperio burgués”).


Dicho esto, y sin que sirva de precedente, tengo que decir que estoy de acuerdo con Pilar Rahola.
Cuando uno abre el periódico y lee que el Consell Escolar de Catalunya ha decidido (tomando unas copas imagino) que hay que cambiar el nombre a las vacaciones escolares. Semana Santa, y Navidad, deben llamarse vacaciones de primavera y de invierno respectivamente.
Claro, no vaya a ser que una sociedad cool, progre y políticamente correcta, imponga nombres católicos. Suerte que tras mil años de cultura, llegan los amiguetes del Consell para remediar estas costumbres carcas y capantes.

Hay crisis, la enseñanza está hecha unos zorros, y la prioridad es tener vacaciones con nombres profilácticos…

Pero ya puestos a redefinir las festividades, y remozarlas con una pátina de licismo, y pijoprogresismo aséptico, ¿Por qué quedarnos en Semana Santa y Navidad?


Sant Jordi.
Propongo llamarlo día de la rosa. De paso hacer una revisión de la obra. En la nueva versión, Sant Jordi (ahora conocido como Jordi a secas), lo que hace es rescatar al dragón, llevándolo a un centro de integración de animales exóticos. Evidentemente, ya no salva a la dama, por que ella es autosuficiente y actualmente trabaja en el Institut de la Dona.


La feria de Santa Llúcia.
Pasará a llamarse feria de la decoración invernal. Se montarán puestos, en los que se venderán lucecitas, y muebles de IKEA de segunda mano.


El dia de Reyes.
Se actualizará y se llamará día del Jefe de estado y Capitán General de los Ejércitos.


San Juan.
Podría llamarse día de los petardos.


Y así un sinfín de cambios. Que serán de gran utilidad a la sociedad, y que costarán poco a las arcas públicas, en comparación a las ventajas que aportarán a nuestras vidas.

26 marzo 2009

A grandes males...

El 3% de las emisiones de CO2 en España, proviene de flatulencias del ganado.


Un 3% es una cantidad nada desdeñable, me pregunto que opinará de todo esto el sector ecópata de la sociedad. Tal vez se debería tomar algún tipo de acción al respecto, no olvidemos que éste es un sector muy creativo, que ha propuesto en varias ocasiones soluciones poco prácticas y alejadas de la ciencia, y a la par molonas y vistosas, como los arbolicos navideños pseudo conectados a la dinamo de una bici (carísimos y alimentados realmente por la línea eléctrica). Me pregunto que soluciones se podrían proponer para solucionar este problema.


Forzosamente debe ser una solución cara, difícil de aplicar, y que sobre todo, moleste a la minoría que sufre el problema (en este caso los ganaderos) y propicie gestos de asentimiento en la mayoría que no tiene ni idea de la existencia del mismo (nosotros los de ciudad).


Desde aquí, cumpliendo con mis ansias de servicio a la comunidad, lanzo una...


Propuesta de plan de acción


Propongo que se invite (u obligue) a los ganaderos a instalar bolsas de plástico en los orificios de salida de los gases, para acumularlos de manera controlada, evitando así su emisión a la atmosfera (siempre queda bien dar un toque técnico).

Dichas bolsas serían llevadas (por el ganadero obviously) a puntos de recogida de algún color chillón y moderno (del que sea, pero que no nos recuerde que gestionan pedos de vaca), donde se acumularían, a la espera de ser llevados a centros de gestión de CO2 biológico (si quieres una subvención, pon biológico, sostenible, ecológico y/o automoción en tu propuesta).

Estos centros, los diseñaría algún arquitecto moderno (que deberá, o bien ser calvo, o llevar gafas de pasta, o ambas cosas a la vez). Una vez en el centro, el eco-CO2, será tratado para generar energía limpia (esta también es una palabra importante).


Aún no tengo claro el proceso para transformar pedos de vaca en energía limpia, pero esta es una propuesta ecópata, es decir, chachi pero sin base científica. Seguro que mientras montamos todo el chiringuito de las bolsas, los puntos de recolección, las plantas de tratamiento, y evidentemente todos los logos y campañas publicitarias del asunto, se me ocurre como hacerlo.


Ya estoy viendo escuelas de todo el país haciendo visitas culturales a las eco-plantas de transformación, a políticos haciéndose fotos con un casco de obra y una bata blanca. Reportajes en el País semanal, y hasta a David Delfín haciendo vestidos de noche con nuestras bolsas recicladas…


Estoy convencido de que a los ciudadanos de las grandes urbes les parecerá bien que su gobierno se preocupe por las emisiones de CO2. A los ganaderos que tendrán que hurgar en los anos de sus vacas (a partir de ahora llamadas generadores de eco-CO2), y a los/las generadores de eco-CO2 (antes conocidas como vacas), que les den por el culo, nunca mejor dicho. Luego hablamos de donde sacar la pasta para todo esto, pero ya tengo un par de ideas.


Generador de eco-CO2 emocionado ante mi plan


Desconozco la proporción de flatulencias ganado-humano, pero seria interesante saber que porcentaje de emisiones de CO2 son responsabilidad de los ciudadanos. Pero tranquilos, aplicando las normas anteriormente citadas, esto generaría molestias a una mayoría, con lo que descarto que lleguen a instalarnos bolsas en el culo.

10 enero 2009

Divino

Al igual que Richard Dawkins, opino que Dios, probablemente no existe.
Para decir esto, me baso en que a día de hoy, nadie ha mostrado pruebas que induzcan a pensar lo contrario. Y me refiero a pruebas, no a alucinaciones, delirios, o suposiciones. Como bien dice una sabia compañera de trabajo, “La virgen solo se aparece a los tontos y a los pastores”.
Amen hermana.


Hola, soy Dios. Tengo una personalidad complicada.

Desde pequeño, no he entendido la fijación de los católicos (son los que me he juntado), por convencer a los demás de que ellos tienen razón, y que los millones de personas que, o bien profesan otras religiones, o bien no profesan ninguna, están equivocados.

El planteamiento; Dios es un retorcido que ha decidido no dar pistas de su exi
stencia, y al que no adivine que lo chachi es ser cristiano se lo va a pelar en el juicio final” es de lo mas retorcido que he visto.

En las muchas clases de religión que he tenido que soportar, he oído cosas contradictorias. Si Dios es amor, bondad y justicia, y ha decidido no dejar a las claras lo que quiere (por que si lo de Jesuscrist es cierto, podría haber actualizado la versión cada cierto tiempo, ¿no? Para dar igualdad de oportunidades a todas las generaciones, que sería lo justo) ¿Quién es nadie para decir que lo ha desenmascarado? ¿Que sentido tiene amenazar de horribles sufrimientos a los no creyentes?
En caso de existir, lo justo sería que al nacer, Dios te informase mediante un tríptico (¡que menos!).

Hola hijo/a, bienvenido al mi mundo, soy Dios.
Las normas de la casa son las siguientes…


Y listo, fuera guerras, discusiones, malos rollos, Gazas y Balcanes, que es lo que vienen a causar tantas religiones. Las cosas claras y el chocolate espeso ¡Que no es tan difícil cuando uno es omnipotente leches!




Si por descuido algún religioso extremista ha caído en este blog, y se siente ofendido, lo siento de todo corazón. Dios me hizo así. ¿Quién coño eres tu para cuestionar su infinita sabiduría?

16 septiembre 2008

Cuento de hadas

Hoy he leído una historia que me ha encantado:


“Una mujer usurpa la identidad de su hija para ser animadora de instituto”


Esto solo podía ocurrir en los Estados Unidos de America. No imagino a ninguna madre del Concello do Camariñas haciendo algo similar. No me preguntéis por que, pero no me lo imagino.


¿Cheerleader Gallega?


Tengo que admitir que siento debilidad por los USA. Yo si creo que es un lugar donde todo es posible. Con sus peajes, pero casi todo es posible.


El trato es el siguiente. Por mindundi que seas, tienes acceso relativamente fácil a una casa de papel, y un coche barato con gasolina barata. No te pedirán excesiva formación para trabajar, y podrás hacer barbacoas en el backyard de tu casita de papel los domingos, ir a la superbowl una vez en la vida, y visitar los disneys y demás deudos de todo el país.

Teniendo eso, ¿Para que más? Mirad a Sarah Palin, no se ha sacado el pasaporte hasta la semana pasada… ¡Ombliguismo puro!


La buena de Sarah con un venado demócrata


Pero volvamos a la historia de Wendy Brown, así se llama nuestra anti-lolita. Por lo visto durante sus años de insti (permitidme utilizar slang de instituto “porfa”), no pudo hacer cosas guays como ser animadora, ir a fiestas (o partys) y juguetear con su virtud en el asiento trasero de alguna furgoneta (no voy a utilizar argot de insti para decir eso). Así que en un arranque de… bueno, en un arranque, decidió dejar a su hija de 15 años en Nevada, y matricularse ella con el nombre de su hija en un insti de Winsconsin.

Una vez matriculada, se apuntó a animadora, y la aceptaron. Que, viendo la foto del angelito, uno ve claro que no deben ir sobrados de animadoras en Winsconsin.


Wendy sin tapujos


Al final, lo que parecía un sueño hecho realidad, se truncó por la conocida chorrada de no asistir a clases. La directora intentó contactar con sus padres, que claro ,eran ella misma. No lo consiguió, y al informarse un poco, vio que había otra chica con el mismo nombre matriculada en Nevada. Tirando del hilo logró hablar con la madre de Wendy, la cual les dijo que la chica no carburaba fino, y pam, final del cuento de hadas (fijaos en el guiño de que el animalillo se llama Wendy… que poética es la vida).


Pero dejando de lado los guiños, me parce un engaño que en el país del “yes, we can”, quieran enchironar a una señora por jugar a las muñecas. ¡Pero si no llegó a tirarse al capitán del equipo de futbol americano! Pero si esto es un cuento de hadas postmoderno! ¿Para cuando la película?


¿Que va a ser de los USA si les quitan el derecho a soñar?

22 mayo 2008

The times that are changing

Hace unos años, tantos como 9, tuve una conversación con la tía cookies, que hoy ha vuelto a mi memoria.

En aquellos años, yo era un adolescente marcado por el grunge, con grapas industriales en las orejas, pelos de colores, pantalones más que caídos y bueno, unas pintas algo más extremas que las actuales. La tía cookies hacía poco que era madre y la situación nos llevo a hablar de las modas.


Ivà, grande entre grandes
y si, la imagen viene a cuento.

Como todo adolescente vivía equivocado pensando que mi cabeza regía con cierto criterio, y entre frase grandilocuente y frase grandilocuente, recuerdo que dije algo así como:


- “Yo a mis hijos les dejaré vestir como quieran”. -

Por que con 18 años, o estas a favor de todo tipo de libertad y esas mandangas, o eres un imbécil redomado (lo que todo el mundo con más de 25 años considera “persona madura”). Pero claro, ¿si los adolescentes no fuesen ridículos, acaso serían adolescentes..?


La tía cookies, que en proceso de ser madre había sufrido cambios en cuanto a responsabilidad, madurez, y digo yo que discernimiento, respondió a mi afirmación con algo así como:


- “Cuando seas padre, tus hijos se vestirán de la manera que mas te joda, y te joderá”. -

La miré con incredulidad, y ahondando en la brevedad de mis miras, dije:

-“Me dará igual si se pinta el pelo, o lleva los pantalones caídos”.-

A lo que respondió en tono castizo:

-“Ya, pero es que igual cuando tu seas pa
dre, a ellos les dará por ir con “la chorra” fuera, o en pelota picada…”-

Hummm… recuerdo no haber quedado muy convencido, pero también se que no recuerdo como acabó la charla.

Hoy, reflexionando sobre el tema, me he dado cuenta de que cada vez que veo a un “Emo” por la calle, o a las niñatas disfrazadas de Paris Milton o pseudo Amy Winehouse, pienso:


- “Pobres gilipollas, ¿No se ven en el espejo?”. - (si, por las mañanas soy un pelín destroyer)


He aquí una lozana y sanota diva de la canción

Y claro uno no puede evitar imaginarse a si mismo, diciéndole a su hijo que “por el amor de dios”, no salga a la calle con “la chorra” fuera (cookies dixit)… o a su hija (indistintamente), que no puede salir a la calle en pelota picada por muy verano que sea, que a mi “a su edad” jamás se me habría ocurrido “salir así a la calle”… por favor, si es que esta juventud de hoy en día no respeta nada, etcétera etcétera…


Nada, que entre esto y lo de la declaración de la renta, mi pequeño Peter Pan interior está más que temblando.
Suerte que las motos hacen que me comporte como un crío